¿Quién fundó el Hospital de San Pedro?

¿Quién fundó el Hospital de San Pedro?

Los centros de salud no son un proyecto moderno: hasta donde se conoce, han existido sitios de curación y protección que han acompañado a prácticamente todas las civilizaciones humanas en su evolución. No obstante, el término de salud y los métodos empleados para sanar o calmar anomalías de la salud o arreglar inconvenientes físicos cambiaron relevantemente en todo el tiempo. Además de esto, estas proyectos de curación del cuerpo iban acompañadas frecuentemente de la precisa curación del alma, puesto que el vínculo que los unía a los dos era tan ajustado que muchas enfermedades físicas se resolvían a partir de penitencia, fe y oración. Por este motivo, no debemos meditar en los centros de salud medievales como sitios de forma exclusiva aplicados a la restauración de los enfermos, sino a veces eran poblados por peregrinos del Sendero de Santiago, que los usaban como sitio de cobijo, o asimismo por mendigos, viudas y demás que hubiere. que estaban en situación de pobreza, desamparo o exclusión popular y allí hallaban comida, cama y la limosna que se requiere para su situación especial. Existían cinco centros de salud medievales en Vitoria-Gasteiz, asimismo expertos en distintas pretensiones o funcionalidades primordiales para atender a los mucho más atacables de la sociedad.

¿De qué manera lidiaste con la pandemia en el Hospital San Pedro?

Los primeros días de indecisión, no sabíamos lo que nos aguardaba pero lo que habíamos visto pasaba en los países vecinos y pensábamos que algo muy afín a eso que pasaba en Italia se encontraba por pasar.

  • ¿Cuáles fueron tus primeras resoluciones?

La exposición

La exposición, estructurada por la Dirección de Sistemas Integrados de Administración, la Dirección de Administración y Administración Reportaje del Centro, con el acompañamiento de Sí Administración, tiene como propósito mediante la Difusión del patrimonio reportaje para contribuir a prosperar la civilización organizacional y la compromiso popular. Por medio de esta clase de exhibición, la institución abre sus puertas al público a fin de que logre saber su crónica, al tiempo que deja que los trabajadores se reconozcan en ella. La sección primera de la exposición charla sobre la fundación del hospital y su posterior avance hasta 1952. La segunda parte, la exposición sobre el avance del hospital hasta hoy, va a tener rincón en el segundo semestre del actual año. . ..

Cabe apuntar que el trabajo de restauración de la memoria histórica de la institución se inició en 2016 y estuvo al cargo de la jefe de administración reportaje, Ivonne Rosero, y la Dra. José María Corrella, médico anestesiólogo y secretario académico de la Academia Nariñense de la Historia. Este desarrollo de conversión estuvo acompañado por el entonces directivo gerente Dr. Enma Guerra Nieto, quien plantó la semilla de su sucesora, la Dra. Óscar Mosquera Daza, con acompañamiento incondicional en el cumplimiento de esta bella labor hasta hoy. una rica historia que reconoce a una institución diocesana que no ha cerrado sus puertas un solo día a lo largo de 134 años de vida para proteger la salud de las ciudades mucho más agudas del Departamento de Nariño y Suroccidente colombiano, quizás entre las mucho más viejas del país.

Publicaciones Similares